messier M83: Molinillo Austral






OBSERVACIÓN

M83: MOLINILLO AUSTRAL

Se halla en la clasificación SABc. Es muy atractiva por su coloración roja o azul de los nódulos.

Estos nódulos rojos son, aparentemente, nebulosas gaseosas, en cuyo interior justo acaba de comenzar la formación de estrellas, y cuya difusión luminosa es debida a la excitación producida por las jóvenes estrellas, muy calientes. Las regiones azuladas corresponden a una población estelar de reciente formación (es decir, entre algunos millones y algunas docenas de millones de años).

Las bandas de polvo pueden distinguirse hasta muy al interior de la región central, cuyo diámetro sólo es de unos 20”.

Hasta el momento han sido detectadas en M83 cinco o seis supernovas, es decir, más que en cualquier otra galaxia Messier. Son las siguientes: - 1923A fue observada por C.O. Lampland en el Observatorio Lowell, alcanzando la magnitud 14, 1945B apareció el 13 de Julio de 1945 y alcanzó la magnitud 14,2. Esta supernova sólo fue detectada en 1990 por W. Liller en unas placas fotográficas tomadas en la estación Harvard de Bloemfontein (Africa del Sur) y, presuntamente, fue observada entre el 13 de Julio y el 7 de Agosto.

- 1950B fue observada por G. Haro, y alcanzó la magnitud de 14,5 en su máximo.

- 1957D, fue descubierta a 3’ al NNE del núcleo por H.S. Gates el 13 de Diciembre de 1957,  canzando la magnitud 15.

- 1968L fue descubierta visualmente por el astrónomo aficionado Jack C. Bennett de Pretoria, (Africa del Sur), mientras barría la zona a la búsqueda de cometas; de tipo I, situada a 5” del núcleo, alcanzó la magnitud de 11 ó 12

TIPO: GALAXIA, MAGNITUD: 7,6 CONSTELACIÓN: HYDRA

- 1983N apareció el 3 de Julio de 1983 y fue tan brillante como un planeta de magnitud 11 ó 12.

M83 fue descubierta por el abad Nicholas Louis de la Caille en el Cabo de Buena Esperanza el 23 de febrero de 1752; era su objeto Lacaille I.6. Así se convirtió en la primera galaxia descubierta más allá del Grupo Local, y la tercera de todas las galaxias, después de M31 y M32.

Fue después catalogada por Charles Messier el 17 de febrero de 1781; desde su casa en la parte norte de Paris (a 49 grados de latitud Norte), es tan dificil de observar que afirmó que “Uno puede verlo solo si tiene una gran capacidad de concentración”. Debido a esto, el antiguo catálogo de objetos del hemisferio Norte tendía a subestimar considerablemente su brillo; e.g. Becvar le atribuía un brillo de solo 10’1 magnitudes.

Los habitantes australes pueden encontrar M83 más facilmente desde la constelación del Centauro, pues está justo al norte de la frontera entre Hydra y esta constelación. Desde Iota y Theta Centauri, en la cabeza de la figura del Centauro, hay que localizar las estrellas i, h y k (mencionadas por Messier), así como g Centauri, todas ellas entre las magnitudes 4 y 5; también se las conoce como 1 i Cen, 2 g Cen, 3 k Cen, y 4 h Cen. g y i apuntan hacia M83 (y más allá a Gamma Hydrae); la galaxia aparece más allá de i, al doble de distancia que la que tiene hasta g.


create by @astrominatitlan


Comentarios

Entradas populares