Aquí en ASTROMINA te presentamos los 10 objetos de espacio profundo accesibles a cualquier telescopio. Muchas veces cuando nos iniciamos en este apasionante pasatiempo no tenemos idea por donde empezar, por eso nos damos a la tarea de mostrar una pequeña guía para tus inicio. Espero lo disfrutes.
Estrella Castor
La estrella Castor se encuentra a 51 años luz de distancia y con unas 2,7 masas solares es una estrella azul de secuencia principal. Además, su magnitud es de 1,58 mag. Cástor es un raro sistema de seis estrellas en el que se pueden ver tres estrellas individuales a través de la vista de un telescopio: Castor A, Castor B e YY Geminorum. Estas 3 estrellas son también en realidad estrellas binarias. Las dos estrellas más brillantes son estrellas de la secuencia principal de clase A, que son más masivas y brillantes que el Sol. Además, los tres pares de estrellas orbitan alrededor de un centro de gravedad común (baricentro). A simple vista, Castor aparecía como una sola estrella y sólo años después se registró como un sistema estelar múltiple.
Estrella Albireo
Albireo, a simple vista, se muestra como una estrella sencilla pero si la observamos a través de un telescopio muestra toda su belleza. Con un sencillo telescopio veremos una estrella doble con dos colores bien diferenciados. La componente más brillante (y esta sí es una estrella binaria per se) es una estrella de tipo K2II. Esta clasificación nos indica que su color es rojo-anaranjado. Por su parte, su “vecina” es ligeramente menos brillante y se trata de una estrella de tipo B8Ve de tono azulado. Esta diferencia de tonos es una muestra perfecta de la variedad de colores que pueden adquirir las estrellas.
Las Pleyades (M45)
Las Pléyades o Las siete hermanas es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno.
Nebulosas Laguna y Trífida
Uno de los campos más espectaculares de la Vía Láctea en la zona de Sagitario. A la izquierda la Nebulosa de la Laguna (M 8), una nebulosa de emisión que contiene nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar nuevas estrellas. Superpuesto a la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto NGC 6530 con docenas de estrellas azules muy jóvenes. A la derecha la Nebulosa Trífida (M 20), es otro criadero de estrellas que muestra sus lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo interestelar. Además de las miles de estrellas diseminadas por el campo, destaca M 21 en la parte superior derecha, otro cúmulo abierto. La estrella más brillante del campo (abajo) es 4-Sagitarii de magnitud 4,8.
Galaxia del remolino (M51)
La galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51A, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento. La famosa "galaxia del Remolino" o Messier 51 es una de las galaxias espirales más conspicuas y conocidas del cielo. Esta galaxia de belleza deslumbrante fue uno de los descubrimientos originales de Charles Messier; ya que, dio con ella durante la noche del día 13 de octubre del año 1773, mientras observaba un cometa, y la describió como "una nebulosa muy tenue y sin estrellas que es difícil de ver". Sin embargo, aquí hay que mencionar que la galaxia "compañera" de "Messier 51" conocida como "Messier 51B", fue descubierta varios años después de la observación de Charles Messier, y para ser más precisos durante la noche del día 21 de marzo del año 1781, por su amigo y discípulo Pierre Méchain, por lo que se menciona en el catálogo de Messier del año 1781, y no antes de esa fecha, de la siguiente manera : "es doble, y cada una tiene un centro brillante, pero que están separados. Las dos "atmósferas" se tocan, siendo una incluso más tenue que la otra". Pero además de la descripción en su copia personal del catálogo, Messier ha añadido un pequeño dibujo, o boceto de las dos "nebulosas", "M51A" y "M51B", cosa extraña; ya que, Charles Messier no solía realizar dibujos demasiado detallados de los objetos celestes que observaba.
Nebulosa Dumbbell (M27)
La Nebulosa Dumbbell, también conocida como Messier 27 o NGC 6853, es una nebulosa planetaria relativamente cercana a nuestro sistema solar. La cual se encuentra a tan solo 1300 años luz de nosotros y es uno de los objetos más interesantes de observar en los cielos de verano en el hemisferio norte.
Una nebulosa planetaria, a pesar de su nombre, nada tiene nada que ver con los planetas. Realmente recibieron este nombre debido a sus descubridores, que con las limitaciones de los telescopios del siglo XVIII encontraron cierta similitud con los grandes planetas gaseosos. La Nebulosa Dumbbell se considera la primera que se observó. En condiciones de observación visual su aspecto es similar al que se muestra en la fotografía. De la cual se entiende claramente porque se la conoce también con el nombre de Nebulosa de la Manzana o Nebulosa de la Mancuerna.
Cumulo globular de Hercules (M13)
M13, el Gran cúmulo de Hércules, es uno de los más de 150 cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea. Esta enorme bola de estrellas (se estima en unas 500000), tiene un diámetro de unos 150 años luz y está situado en el cielo en la constelación de Hércules, a una distancia de unos 25000 años luz. También está incluido en el catálogo NGC como NGC 6205 y en el Melotte como Mel 150.
En cielos oscuros puede verse a simple vista como una mancha difusa; su descubridor (documentado) fue Edmond Halley en 1714, el cual no habló de cúmulo de estrellas, si no que para él no era más que una mancha, una nebulosa. Más de un siglo después, Charles Messier lo incluyó dentro de su catálogo de «objetos no deseados» (que no eran cometas), pero también habló de nebulosa sin estrellas. Finalmente, William Herschel, en 1779, vio que sí contenía estrellas (muchas) y se dio cuenta de que estaba delante de un cúmulo estelar y no de una nebulosa.
Galaxia de Andrómeda (M31)
Andrómeda es la galaxia importante más cercana a la nuestra, la Vía Láctea. Se cree que nuestra galaxia se parece bastante a Andrómeda. En conjunto, ambas galaxias dominan el Grupo Local de galaxias.
La difusa luz que nos llega de Andrómeda tiene su origen en los cientos de miles de millones de estrellas que la forman. Las diferentes estrellas que rodean a Andrómeda en esta fotografía son realmente estrellas de nuestra propia galaxia superpuestas sobre la galaxia de fondo.
A Andrómeda se la conoce también como M31, ya que es el objeto número 31 de catálogo de Messier de objetos difusos del cielo. M31 está tan lejos que su luz tarda en llegar hasta nosotros unos dos millones de años.
Aunque puede contemplarse a simple vista, la fotografía de M31 es un mosaico digital de 20 fotogramas tomados con un pequeño telescopio. Aún se desconocen muchas cosas sobre M31, por ejemplo, cómo se formaron dos núcleos en su centro.
Nebulosa de Orion (M42)
La gran Nebulosa de Orión se localiza en una de las constelaciones más familiares del cielo de invierno en México, también conocida en la tradición popular como Los Tres Reyes Magos, debido a las tres estrellas distintivas de esta constelación, tal como se ilustra en la fotografía del cielo que acompaña a esta cédula (parte inferior). Justo por debajo, apenas se observa a la nebulosa como una mancha roja, misma que si es amplificada muestra todos los detalles de la imagen principal. Orión se halla a una distancia de apenas 1500 años luz, localizada en el mismo brazo espiral de la Vía Láctea en que habita nuestro Sol.
Anillo de Lyra (M57)
La nebulosa del Anillo (también conocida como M57 y NGC 6720) es una nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Lyra, entre Beta y Gamma Lyrae. Es una de las más conocidas. Se sitúa a 2.300 años luz de nuestro planeta. Su magnitud es de 8.8. Se aproxima a la Tierra a más de 120 km/h. Estas nebulosas planetarias se forman al final del ciclo de vida de la mayoría de las estrellas y están formadas por las capas externas de la estrella originaria. En el centro de la nebulosa suele quedar una estrella remanente, llamada enana blanca, como es el caso de esta nebulosa.
Su nombre viene dado por la forma de anillo que la caracteriza. Se puede observar en las noches de verano en el hemisferio norte con telescopios medianos y para los aficionados es un reto identificar la enana blanca que se encuentra en su interior. Con prismáticos es difícil de resolver, dado que se identifica a partir de los 100 aumentos.
Comentarios
Publicar un comentario