Messier M3




Observación:

Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor  e 500.000 estrellas M 3 es visible a simple vista bajo muy buenas condiciones. Se puede observar fácilmente con prismáticos. Visto con un telescopio modesto, el cúmulo se observa con gran detalle como una "bola de nieve", en donde cada gránulo es una de sus débiles componentes (del tipo gigante roja); a partir de los 150-200 mm de abertura es factible resolver sus componentes más externas.
Se aproxima a la Tierra a más de 529.500 km/h, Las estrellas más brillantes del cúmulo son de Mag. 12,7, mientras que las gigantes de la llamada Rama Horizontal son de Mag. 15,7, y las 25 estrellas más brillantes tienen un brillo medio de Mag. 14,23.

M 3 contiene un número relativamente grande de las llamadas Paseantes Azules (Blue Stragglers), estrellas de color azul que parecen ser bastante jóvenes, mucho más jóvenes de lo que el resto de la población del cúmulo sugeriría.

Estas fueron descubiertas primero por Alan Sandage (1953) en placas fotográficas tomadas con el telescopio Hale de 200 pulgadas en Monte Palomar. Actualmente se piensa que estas estrellas han sufrido cambios dramáticos en las interacciones estelares, perdiendo sus capas externas más frías en encuentros cercanos, que ocurren ocasionalmente cuando las estrellas atraviesan las densas regiones centrales de los cúmulos globulares.

TIPO: CÚMULO GLOBULAR, MAGNITUD: 6,2, CONSTELACIÓN: CANES VENATICI

(Cúmulos Globulares Hanes/Madore, 1978) han sido encontradas 212 variables, 186 periodos han sido determinados, más que en cualquier otro cúmulo globular en nuestra Vía Láctea (y por tanto el mayor jamás observado); se descubrieron al menos 170 variables RR Lyrae (a veces llamadas variables de cúmulo).

Estas estrellas han servido como 'candelas estándar' para determinar la distancia del cúmulo. La primera estrella variable fue descubierta por E.C. Pickering en 1889, las siguientes 87 fueron encontradas por S.I. Bailey en 1895 (ver Pickering y Bailey 1895).

Historia:

Mayo de 1764. En esa época, era el objeto nº 73 del cielo profundo jamás observado por el ojo humano (y aparatos). Aparentemente también fue éste el descubrimiento que con el tiempo motivó a Charles Messier a comenzar una búsqueda sistemática de estos objetos parecidos a cometas, y no sólo catalogar hallazgos casuales como en los casos previos de M 1 y M 2, como se demuestra por el hecho de que en 1764, encontró y midió todos los objetos de M 3 a M 40.

Durante el siglo XVIII William Herschel estudió el cúmulo con su gran reflector encontrándolo formado por miles de estrellas, entre la magnitud 13 y la 16, que se apiñaban en su centro. Lord Rosse, con su gran telescopio reflector, pudo notar las alineaciones de estrellas más externas (las famosas patas de araña formadas por alineaciones estelares, también muy notorias en M13) así como localizar algunos pequeños manchones o parches oscuros, aglomeraciones de polvo situados delante del cúmulo (más próximos a la Tierra), proyectados sobre el cuerpo de estrellas.

Localización:

Para encontrar M 3, basta prolongar la línea desde Gamma Comae Berenices, cerca del Cúmulo Comae Berenices hasta Beta Comae unos 2/3 y mirar ligeramente al norte para tener a M 3 en un campo de baja potencia: está a unos 6 grados al nor-noreste de Beta Comae.

by @astrominatitlan






Comentarios

Entradas populares